Aprender sobre los valores e identidades de las ideologías “estadounidenses” en las escuelas públicas

Desde la perspectiva de un experto

Por: | Jarrod Hanson, PhD

               

 

 

 

 

 

 

 

La conexión entre la idea de ser o convertirse en “estadounidense” y el sistema educativo es compleja, y eso queda ilustrado por las muchas cuestiones importantes que se plantean en el artículo central de la revista.Una idea clave que plantea el artículo es que hay ideales estadounidenses que deben enseñarse como aspiracionales y que merecen una consideración constante. Quiero explorar esta idea en el contexto de una iniciativa reciente para reformar la historia y la educación cívica.

Educando para la Democracia Estadounidense (2021) publicó recientemente el Mapa Vial hacia la Educación para la Democracia Estadounidense que proporciona un “marco curricular para la excelencia en la historia y la educación cívica para todos los estudiantes.” Muchas de las ideas clave del Mapa Vial resuenan con las ideas del artículo central de este número. Ambos señalan la necesidad de proporcionar una historia inclusiva de los Estados Unidos y un reconocimiento de los ideales y principios comunes que son fundamentales para el gobierno estadounidense. El Mapa Vial  también reconoce algunas de las tensiones que surgen al educar sobre una historia inclusiva y reconocer ideales y principios comunes. Quiero explorar algunas de esas tensiones aquí.

Presentar una historia inclusiva y honesta conducirá naturalmente a preguntas sobre los ideales estadounidenses. La historia de muchos estadounidenses es una historia de subyugación y marginación. Una historia así pone en tela de juicio la realidad y la esencia de los ideales estadounidenses reivindicados, como la libertad y la igualdad. James Baldwin describió bien esta disonancia mental cuando se le pidió en la escuela que jurara lealtad a una bandera que aseguraba libertad y justicia para todos (Baldwin, 1963). Sin embargo, cuando miraba a su alrededor, se le recordaba continuamente que esos ideales de libertad y justicia no eran ciertos y que estaba viviendo en un país que no fue construido para él. Recuerda haber ido a una parte blanca de la ciudad cuando era un niño, mirando a su alrededor y pensando: “Sabes, sabes instintivamente, que nada de esto es para ti” (Baldwin, 1963, p. 8).

Esto presenta un desafío. Algunos argumentan que a los estudiantes se les debe enseñar una historia patriótica, ya que sirve “como un pegamento para una república extraordinariamente diversa” (Cohen, 2020). Una historia patriótica se considera un medio para crear vínculos entre el ciudadano y el estado. Pero, ¿cómo puede uno crear un apego a algo que no tiene realidad para ellos? Quizás se podría argumentar que, independientemente de las circunstancias, los ideales son verdaderos y que ha habido un progreso para hacer que los ideales estadounidenses sean una realidad para todos. Es este argumento el que fundamenta los esfuerzos de reforma cívica que reclaman una mejor educación sobre la fundación del país y los orígenes de estos ideales. El argumento es que al proporcionar más antecedentes sobre la fundación de la nación y enseñar a los estudiantes sobre los documentos que codificaron estos ideales, y combinar eso con una narrativa de progreso, los estudiantes se sentirán lo suficientemente apegados al país como para participar en una buena ciudadanía. 

Este enfoque se puede ver en un proyecto de ley actual (SB21-061) presentado en la Asamblea General de Colorado que pide que los estudiantes aprendan los “fundamentos de la república estadounidense”, incluida la instrucción sobre los “documentos fundamentales” de los Estados Unidos. Los documentos fundamentales que el proyecto de ley menciona explícitamente son las Constituciones de los Estados Unidos y Colorado (incluidas las Declaraciones de Derechos de cada una) y la Declaración de Independencia. Este proyecto de ley también requiere que los estudiantes reciban instrucción para proporcionar conocimientos cívicos que incluyen la historia y el patrimonio de la nación. Todo esto en conjunto tiene como objetivo crear ciudadanos cívicos con apego y disposición para participar en el proyecto estadounidense.

Sin embargo, enfoques como este adolecen de las tensiones mencionadas anteriormente. Si los estudiantes aprenden una historia honesta e inclusiva, pueden legítimamente preguntarse por qué deberían desarrollar un apego a una nación y sus instituciones que, aunque articulan ciertos ideales, no han cumplido esos ideales para ellos después de que hayan pasado más de dos siglos desde su declaración en los documentos fundacionales. Alternativamente, pueden aprender la narrativa histórica patriótica que ha dominado en el sistema educativo. Un vistazo a los libros de texto de historia, particularmente a los textos más antiguos, aunque el problema persiste con las ediciones más recientes, muestra la presentación de una historia agringada – una con gente blanca (generalmente hombres) en el centro, con una gran parte de la población estadounidense en la periferia, sólo aparecen en las barras laterales, y con mayor frecuencia cuando se ajustan a una narrativa del progreso racial (Loewen, 2018). Esto crea una imagen de “Americanidad” que excluye a aquellos que no son blancos. Esto también dificulta el apego.

Esto me lleva a concluir que cualquier reforma histórica o cívica debe incluir discusiones sobre el poder e involucrar el desarrollo de la imaginación cívica. Los ideales incrustados en los documentos estadounidenses que pueden valer la pena preservar tienen una relación con el poder. Esos ideales funcionan para aquellos que poseen el poder dentro de las estructuras sociales para hacer que funcionen para ellos. Esto ayuda a explicar la saga de subyugación y marginación a medida que las diferencias de poder se han desarrollado a lo largo del tiempo. Presentar el poder como parte de la historia lleva a los estudiantes a preguntarse si nuestras estructuras democráticas actuales están resultando en una participación significativa del poder y por lo tanto, nos acercan a los ideales estadounidenses.

La imaginación cívica es igualmente importante. El poder existe y se mantiene dentro de las estructuras. Aunque los documentos fundacionales pueden incorporar ideales, también han dado lugar a estructuras institucionales que reflejan tanto los ideales como las diferencias de poder en la sociedad. Si a los estudiantes se les enseña la reverencia por los ideales y a su vez, la misma reverencia por las estructuras que crearon, es probable que la desilusión continúe. Los estudiantes deben tener la libertad de criticar las estructuras políticas y participar en un proceso creativo de remodelación y remodelación de las instituciones que están destinadas a dar vida a estos ideales. 

Referencias

Baldwin, J. (1963). A talk to teachers. Child development and learning, 7-12.

Cohen, E. A. (2020). History, critical and patriotic: Americans need a history that educates but also inspires. Education Next, 20(2), 8-18. 

History, Critical and Patriotic

Educating for American Democracy (EAD). (2021, March 2). Educating for American democracy: Excellence in history and civics for all learners. iCivics. 

https://www.educatingforamericandemocracy.org/wp-content/uploads/2021/02/Educating-for-American-Democracy-Report-Excellence-in-History-and-Civics-for-All-Learners.pdf

Loewen, J. W. (2018). Teaching what really happened: How to avoid the tyranny of textbooks and get students excited about doing history. (2nd ed.). New York: Teachers College Press.

Strengthening Civics Education, SB 21-067, 73rd Colorado General Assembly (2021). https://leg.colorado.gov/bills/sb21-067

Jarrod Hanson, PhD, es Mayor instructor en la Escuela de Educación y DesarrolHuman de la Universidad de Colorado en Denver, y está interesado en la educación cívica y la historia de la educación de los mexicanos y mexicoamericanos en los Estados Unidos.

Categories: En Español

en_USEnglish