Aprender sobre los valores e identidades de las ideologías “estadounidenses” en las escuelas públicas
Desde una perspectiva comunitaria
Por: | Ryan Chambers
Los ideales de lo que significa ser estadounidense en la experiencia, contra la idea misma, siempre han sido un conflicto para mí. “… Hay un aspecto importante de darse cuenta de la continuidad de las cosas que sucedieron en la historia y que todavía suceden ahora.” En el nivel de la raíz, siempre he sentido un fuerte sentido de fabricación en la base de la disposición estadounidense, especialmente con la forma en que Estados Unidos se contradice a sí mismo. La ola actual de nacionalismo se siente y promueve en todo el mundo en un esfuerzo por, una vez más, simplemente encubrir el fascisismo, el racismo, la xenofobia, la islamofobia, los prejuicios hacia las mujeres y todas las demás formas de odio de la gente. Es parte del ADN de este país.
Crecer en Aurora proporcionó ciertos lujos que no se ofrecen en ningún otro lugar, principalmente en lo que se refiere a un tipo de diversidad que se ha desarrollado como un valor mío hasta el día de hoy. Aunque asistí a una escuela católica privada, mayoritariamente blanca, hasta los nueve años, en la última parte de mi educación la demografía era todo lo contrario. A mitad del tercer grado, me transferí a mi primera escuela pública. Los estadounidenses dicen que valoran la diversidad (étnica, religiosa, lingüística, la vida en el hogar, los ingresos, etc.), bueno, esta nueva escuela fue el epítome de ello. La comunidad donde ahora asistía a la escuela aceptaba a todos, y para mí, después de mis primeras experiencias educativas, eso fue muy refrescante. Este fue un cambio tan bienvenido para mí porque la escuela católica privada a la que asistí era principalmente blanca, es decir, todos, incluidos los estudiantes, el personal, la administración y cualquier persona involucrada en la iglesia. A los tres, incluso a los cuatro años, se me hizo difícil no darme cuenta de lo similares que eran mis compañeros entre sí, y que yo era diferente. Mi transición de la educación privada a mi nueva escuela pública fue fundamental en la formación de lo que se convertiría en mi perspectiva de Estados Unidos y lo que significa ser estadounidense.
La sección del artículo principal que disfruté fue el extracto titulado “Ser estadounidense debe enseñarse como una experiencia vivida.” Respeté y estuve de acuerdo con la idea de que el futuro y el potencial de este país está en manos de los estudiantes, nosotros, como jóvenes, tenemos que cambiar el rumbo en este país de diversas maneras. Una cita de esta sección decía: “una de las mayores dificultades que creo que tenemos como estadounidenses es que hacemos referencia a una constitución que nunca se escribió pensando en todos los que estamos en Estados Unidos.” Esto me resuena, en parte, debido a mi conflicto interno de lo que significa ser estadounidense contra lo que se enseña. “Dada la demografía desproporcionadamente blanca de los maestros… deberían ser los educadores negros, morenos y los blancos desafiando el sistema.” La falta de representación en la educación, incluso en mi escuela pública diversa, juega un papel muy importante en la historia que se cuenta. Mis compañeros de grupo se diversificaron durante mi experiencia en la escuela pública, mis educadores no. Básicamente, todos mis maestros eran blancos hasta el séptimo grado. Las poblaciones minoritarias necesitan más representación dentro de la profesión educativa para que los estudiantes escuchen una narrativa diversa sobre la historia de Estados Unidos, así como lo que significa ser estadounidense en 2021. En mi opinión, el sistema educativo y este país se lo deben a los estudiantes.
Es evidente que a los estudiantes estadounidenses no les enseñan personas de diferentes razas y sexualidades; sin embargo, la creencia es que, debido a que todos somos estadounidenses, está bien, al menos eso es lo que me han hecho creer en todas mis experiencias escolares. La diferencia entre la escuela católica privada donde comencé mi educación y la escuela pública a la que asistí más tarde se redujo a la América que representaban, no a la América que me enseñaron. Mi escuela pública era diversa y ahí era donde sentía que pertenecía. Diversidad, sí, pero inclusión más que nada. Verdadera aceptación y un ambiente que lo hacía sentir seguro sin importar lo mucho o lo poco que tuviera uno. A pesar de que todos provienen de una variedad de estilos de vida y educación en el hogar, en la escuela la cultura era, ven como eres, la versión idealista de Estados Unidos y lo que se debe enseñar en la escuela. La escuela católica que comencé, con poca o ninguna diversidad, sin espacio o libertades para expresarse con dignidad, sin un sentido real de inclusión, es lo que imagino que los padres fundadores imaginaron para este país en su génesis, y lo que muchos todavía quieren para este país. Esta es la versión de Estados Unidos en la que nací y desafortunadamente, de la que aún me siento rodeada.
Ryan Chambers (22) es músico, productor, DJ y compositor en sus últimos semestres en la Universidad de St. John. Cuando no está haciendo música, le gusta buscar discos, pasar tiempo con sus seres queridos y pensar en formas de retribuir a su comunidad. Ryan, cuyo nombre artístico es 2and2, tiene música disponible para transmisión en todas las plataformas, o busca 2and2 en bandcamp.com.