Deje que las estudiantes dirijan
Articulo principal
Por: | Allan Tellis, Chief Writer, Denver
Después de un año de rápidos ajustes en la educación provocados por la pandemia de Covid-19, los sistemas educativos esperan establecer un sentido de normalidad en el próximo año escolar. Tradicionalmente, los días escolares requieren que los estudiantes y maestros se presenten en persona en una escuela y realicen los cursos en un horario muy claro y reglamentado. Sin embargo, la pandemia obligó a la mayoría de las escuelas a ofrecer instrucción en línea. Navegar por un cambio tan significativo en la educación resultó ser difícil para muchas familias, maestros y comunidades, ya que requería que las personas se adaptaran rápidamente durante un momento incierto y estresante. La carga de cambiar rápidamente a la educación remota fue especialmente difícil para los estudiantes y padres de comunidades históricamente marginadas porque el aprendizaje remoto requería recursos importantes como internet de alta velocidad, tecnología actualizada y especialmente para los estudiantes más jóvenes, padres que podrían estar disponibles para apoyar a sus hijos. Sin embargo, no todos los cambios provocados por la pandemia tuvieron impactos negativos en los estudiantes y sus familias. De hecho, algunos sienten que haber tenido opciones remotas afectó positivamente sus interacciones con el sistema educativo. En algunos casos, estas nuevas posibilidades de cómo puede funcionar el sistema educativo permitieron que los estudiantes, padres y educadores prosperaran. Sin embargo, si la necesidad de protocolos relacionados con la pandemia continúa disminuyendo, también lo hará la necesidad de mantener estos modos de participación no tradicionales. En muchos sentidos, el sistema educativo tendrá que determinar si las modificaciones realizadas en los sistemas escolares tradicionales son sostenibles y valiosas. Si los cambios valen la pena, los sistemas escolares deberán crear mecanismos para incorporar estos nuevos modos de participación educativa con los sistemas existentes.
Tradicionalmente, los procesos de toma de decisiones para el sistema educativo han excluido las voces de los más afectados por las consecuencias del cambio de prácticas en el sistema. Las personas profundamente arraigadas en el sistema educativo, como los estudiantes y los profesores, suelen ser las menos privilegiadas cuando defienden y se oponen a las prácticas escolares. Como dijo un estudiante, “a mi modo de ver, se supone que el sistema educativo debe servir al estudiante, pero también estamos en la parte inferior de la jerarquía en lo que respecta a la toma de decisiones y las políticas. Entonces, creo que si realmente queremos un sistema educativo que haga más por los estudiantes y los prepare para la vida y los prepare para ser buenas personas, creo que realmente necesitamos centrar los deseos y necesidades de los estudiantes y que eso sea la fuerza que los guíe. . En general, no se consulta a los estudiantes en ningún tipo de toma de decisiones, al menos en mi distrito. Las personas en el poder deben ser estudiantes, maestros y padres, no debe ser un administrador que realmente no sepa nada de lo que está sucediendo en las escuelas o en el hogar “. Para muchos, la naturaleza jerárquica del sistema educativo les quita el poder a los más equipados para determinar las necesidades de los estudiantes, profesores y miembros de la comunidad. La necesidad de repensar la eficacia de estas relaciones jerárquicas nunca ha sido más evidente de lo que es ahora, ya que los sistemas educativos se enfrentan a la toma de decisiones críticas sobre qué modos novedosos de participación dentro del sistema educativo continuará implementándose a medida que avancemos.
En juego en esta transición está la cuestión de cómo se determina el valor y la sostenibilidad de las prácticas educativas y quién tiene la oportunidad de tener su voz escuchada e implementada en relación con esas evaluaciones. En gran parte, los miembros de la comunidad sugirieron que las preocupaciones de los estudiantes, los padres y los profesores deberían ser las más ponderadas en relación con la adopción o finalización de nuevos protocolos relacionados con el covid. Muchos miembros de la comunidad sugirieron que esos grupos están mejor situados para evaluar la efectividad de cualquier práctica relacionada con la escuela, ya que se involucran de manera rutinaria con los sistemas educativos de manera significativa. Como lo expresó un miembro de la comunidad, “seleccioné a maestros, estudiantes, padres, tutores y comunidades escolares como partes interesadas clave porque es este grupo de personas las que pueden identificar, definir, evaluar, idear enfoques y hacer los cambios que las escuelas necesitan.”
Los miembros de la comunidad notaron que los estudiantes tienen un punto de vista particularmente bueno para evaluar lo que va bien dentro del sistema educativo y lo que no. Dado su alto volumen de interacción con el sistema escolar, están preparados para tener algunas de las opiniones más perspicaces sobre qué cambios deben mantenerse y cuáles deben convertirse en una cosa del pasado. Durante el último año, ningún grupo se ha visto más afectado por los cambios de protocolo que las familias. A pesar de las obvias dificultades para cambiar su rutina arraigada e incorporar nuevos modos de aprendizaje sobre la marcha, algunos estudiantes encontraron útiles y agradables las formas novedosas de participar. Según un maestro, la educación tradicional tiende a privilegiar a ciertos tipos de estudiantes, lo que deja a muchos estudiantes y educadores frustrados, ya que a veces son castigados por su estilo de aprendizaje. Por ejemplo, una estudiante, que se identifica como menos social, señaló que la transición remota le permitió aprender en un entorno más cómodo. Los diferentes estudiantes parecen necesitar diferentes configuraciones por una variedad de razones y muchos miembros de la comunidad sugieren que tener opciones y flexibilidad en los modos de participación con el sistema escolar podría ayudar a facilitar el desarrollo de los estudiantes como académicos y personas.
Los sistemas escolares a menudo recrean las relaciones sociales que se pueden observar en el mundo social fuera de la escuela. Para los padres, estudiantes y maestros de comunidades marginadas, esto significa que las escuelas a menudo pueden proporcionar un trato dañino y opresivo. Para algunos, tener la oportunidad de no ocupar espacio físicamente en instituciones poco acogedoras produjo un nivel de comodidad y seguridad que creó un entorno más positivo y productivo para el aprendizaje y la enseñanza. Como señaló uno de los padres, “Me gustaría ver opciones más remotas para nuestros estudiantes. Creo que muchos estudiantes se sienten más seguros en casa, donde no sufren acoso y son más capaces de concentrarse, etc. Lo mismo ocurre con los educadores. Los educadores de BIPOC pueden haberse beneficiado mental y físicamente de trabajar desde casa porque no tuvieron que entrar en contacto con tanta fatiga de batalla racial como lo harían en el lugar de trabajo físico”. Este fenómeno parecía ser especialmente cierto para los maestros, muchos de los cuales expresaron su frustración por el costo que el trabajo en un ambiente antagónico supone para su salud física y emocional. No solo puede ser agotador, puede limitar su capacidad para enseñar lo mejor que pueden. Aprovechar la oportunidad de cambio es una prioridad para los miembros de la comunidad. Como dijo un miembro de la comunidad, “Decidí que un lugar de trabajo seguro para los educadores es lo más importante porque sin la salud fisiológica y psicológica, los educadores no pueden proporcionar el tipo de enseñanza que los niños necesitan para experimentar la autorrealización”.
Muchos miembros de la comunidad sugirieron que, afortunadamente, la pandemia nos recordó el valioso papel que desempeñan los maestros no solo en la educación de los niños, sino también en permitir que funcione el flujo normal de la vida diaria. Como dijo un miembro de la comunidad, “Nuestros maestros necesitan que se les pague bien. Si podemos ver algo de la pandemia, es que los padres dependen de las escuelas no sólo para educar a sus hijos, sino también para mantenerlos seguros y alimentados. Los maestros también están en condiciones de empoderar a los jóvenes de color y cerrar las brechas de rendimiento y raciales formadas por las desigualdades profundamente arraigadas en nuestra sociedad, pero no se les paga lo suficiente para hacer todo lo que deben hacer y, por lo tanto, la sociedad no valora maestros en el día a día de la manera que deberían. Pague más a nuestros profesores. Consiga a las personas adecuadas en el aula. ¡Haga de la enseñanza una carrera deseada y observe cómo cambia nuestro mundo! “ Para muchos estudiantes, las relaciones que desarrollan con sus maestros son fundamentales para su éxito en el sistema educativo. Por ejemplo, una estudiante dijo que uno de los defectos del intento de su escuela de educación remota era que los estudiantes vieran conferencias pregrabadas de una variedad aleatoria de maestros en todo el distrito. Aunque los estudiantes pueden haber recibido la misma calidad de instrucción, su educación puede mejorar con la familiaridad.
Desafortunadamente, el cambio en línea exacerbó las desigualdades existentes en el sistema educativo. En el entorno remoto, es evidente que algunos estudiantes disponían de mejores recursos para continuar su educación que otros. Algunas familias pudieron equipar a sus hijos con una tecnología impresionante y brindarles asistencia adicional, mientras que otras familias se preocuparon por asignar adecuadamente los recursos tecnológicos limitados. Sin las herramientas necesarias, a algunos estudiantes les resultó bastante difícil seguir el ritmo de su plan de estudios en línea. A medida que los sistemas educativos consideran qué cambios pandémicos se pueden seguir implementando, los miembros de la comunidad sugieren que debe haber un nivel apropiado de preocupación sobre lo que esto hace al campo de juego educativo. Como dijo un miembro de la comunidad, “las familias más adineradas pudieron hacer arreglos para mantener a sus hijos en el camino correcto. Las familias de bajos recursos económicos no pudieron hacer eso y esos estudiantes perdieron muchas oportunidades educativas. Espero ver más enfoque y recursos en ese grupo demográfico de estudiantes”. Para muchos, parece tremendamente desventajoso que algunos estudiantes intenten aprender con tecnología menos avanzada en entornos muy diferentes a los de otros. Un padre señaló que les gustaría ver que se pusiera un enfoque intenso en que tan equitativos han sido los cambios para determinar qué cambios deben dejarse en su lugar.
Para muchos miembros de la comunidad, es muy importante que las personas tengan acceso a una educación pública gratuita y justa para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de desarrollarse y actualizarse. Para que las escuelas mantengan opciones de aprendizaje flexibles, los miembros de la comunidad sugieren que todas estas opciones deben ser equivalentes en las experiencias de varios estudiantes. Estas medidas de equidad son muy difíciles de aplicar cuando la carga de garantizar que el entorno de aprendizaje sea adecuado recae sobre los padres, pero puede ser un objetivo necesario en el futuro. Como dijo un miembro de la comunidad, “los cambios más importantes, que son críticos para la evolución de la educación, tienen que ver con el acceso. Demasiados estudiantes (en su mayoría de color o de nivel socioeconómico bajo) se quedaron atrás debido al escaso o nulo acceso a las aulas virtuales. E incluso cuando se pusieron a disposición computadoras, laptops, WiFi, etc., muchas veces los estudiantes no tenían el nivel adicional de apoyo para fomentar la educación fuera de los métodos tradicionales de enseñanza. He escuchado rumores sobre las cápsulas de aprendizaje y creo que este puede ser un objetivo realista para el futuro”. Un estudiante se hizo eco de esa afirmación sugiriendo que el problema no es la expansión de las posibilidades educativas; más bien, el problema es la renuencia a proporcionar los recursos adecuados a los estudiantes que ya están desatendidos.
Los cambios durante la pandemia también permitieron a muchos miembros de la comunidad reflexionar sobre los valores del sistema educativo. A diferencia de preparar a los estudiantes para un compromiso crítico con información nueva y útil, para muchos, el sistema escolar parece estar orientado hacia la disciplina perpetua. Muchos estudiantes informan que se aburren en sus clases y tienen dificultades para participar en la gran cantidad de tiempo de conferencias al que están expuestos cada día escolar. “Necesitamos pensar mucho más en el futuro como adultos y, desde la perspectiva de los estudiantes, los escuchamos alto y claro, antes no funcionaba… Dijeron ‘Estoy aburrido, los maestros hablan demasiado, es difícil encontrar nuestras pasiones, simplemente aprendemos a memorizar para las pruebas, era una lista tan deprimente de las cosas que dijeron… Seríamos negligentes cuando regresemos este año y nos establezcamos en la norma, por así decirlo, si no tomamos algunas de esas ideas acerca de cómo esta educación al estilo de los años 50 que tenemos no está adaptada al mundo moderno.”Incluso fuera del sistema educativo, la tensión que la pandemia estaba ejerciendo sobre la salud mental de estudiantes, padres y profesores se ha hecho evidente. En el futuro, a los miembros de la comunidad les gustaría que se pusiera énfasis en el monitoreo y la mejora de la salud mental de los estudiantes a medida que regresamos a configuraciones educativas más tradicionales. Como dijo un miembro de la comunidad, “si se cuida bien la salud emocional y social de un niño, naturalmente crecerá en todas las demás áreas: aprendizaje, búsqueda y avance profesional y educativo, e incluso en los puntajes de las pruebas. La pieza educativa más esencial es crear seguridad y salud emocional a partir de la cual un niño pueda explorar y crecer “. Un estudiante señaló que si los estudiantes tuvieran una franquicia en los procesos de toma de decisiones, los sistemas escolares comenzarían a reflejar las necesidades de los estudiantes.
Los días escolares tradicionales pueden ser inflexibles y bastante exigentes, especialmente para profesores y estudiantes. Para muchos, parece que los sistemas educativos no se establecieron para equipar a los jóvenes con las habilidades necesarias para articular y perseguir sus intereses. En algunos casos, el cambio en línea durante la pandemia permitió a los estudiantes participar en sus actividades escolares de una manera más flexible. Algunos estudiantes pudieron participar en actividades como comer y hacer ejercicio con más autonomía, lo que les dio una relación más natural con su día escolar. Un maestro señaló que el sistema escolar privilegia en gran medida ciertos estilos de aprendizaje y la estructura del sistema escolar puede complicar que los maestros puedan responder a las necesidades individuales de los estudiantes. Si los sistemas escolares mantienen un compromiso con la proliferación continua de diversos modos de participación educativa, eso puede permitir que prospere un conjunto más diverso de tipos de aprendizaje.
Además, los estudiantes se desvinculan cuando se les presenta material del curso que consideran irrelevante y monótono. Parece que muchos miembros de la comunidad comparten la perspectiva de una de las principales causas de la falta de participación sustancial de los estudiantes en nuestras escuelas: un plan de estudios obsoleto. Como observó un maestro, “al indagar en la mayor parte del plan de estudios en nuestras escuelas, la mayor parte de él todavía está escrito para estudiantes blancos de clase media / clase media alta. El contenido debe elegirse con el punto de vista de una educación culturalmente sensible para que el plan de estudios satisfaga las necesidades de todos los estudiantes, todas las razas, todos los niveles socioeconómicos. Los maestros en las aulas deben tener más voz en el plan de estudios que se aprueba, en lugar de solo las juntas escolares y el CDE. Para mejorar los resultados académicos, debemos comenzar con el principal recurso que utilizan los maestros: el plan de estudios.” El entorno dentro de las escuelas también podría beneficiarse con el compromiso de proporcionar un cuerpo docente diverso y un plan de estudios culturalmente relevante. Como dijo un miembro de la comunidad, “para que los estudiantes de color se sientan aceptados y vistos, debemos reflejar la estructura racial de nuestra sociedad con la composición de nuestra facultad. Para que esto suceda, la paga de los maestros debe aumentar ya que aquellos que vienen de la pobreza luchan por elegir la enseñanza porque las perspectivas son limitadas. (Para que esto funcione, se debe enseñar a todos los maestros/profesores a ser antirracistas para que no haya un ambiente hostil para los profesores de color)”.
La pandemia también permitió que los miembros de la comunidad se involucraran más genuinamente con sus escuelas. Dada la accesibilidad que permite la tecnología, muchos sintieron que había canales más fáciles y naturales de participación con las escuelas. En entornos educativos tradicionales, muchos miembros de la comunidad se sienten protegidos de participar en la escuela a menos que haya un problema disciplinario. Como dijo uno de los padres, “la colaboración entre las personas dentro y fuera del edificio es la clave de nuestro éxito. Cuando los padres y los maestros / administradores se asocian, es más probable que los estudiantes tengan éxito. El diálogo abierto sobre el plan de estudios y el contenido del curso ayudará a nuestros niños a estar preparados para la vida después de DPS”. La expansión de los métodos de comunicación a distancia agregó nuevas oportunidades para que los padres se involucren y permitan que esa participación se produzca en horarios más flexibles para los padres y los estudiantes.
La seguridad de todos los involucrados con el sistema escolar también debe ser una prioridad, ya que los sistemas educativos tienen la oportunidad única de restablecer sus imperativos y funciones fundamentales. Para los miembros de la comunidad, esta seguridad tiene componentes físicos y mentales. Las personas deben poder abogar por prácticas sostenibles dentro del sistema educativo que permitan a los estudiantes y maestros vivir una vida plena. Para muchos miembros de la comunidad, esto significa que los sistemas escolares continúen mirando hacia la creación de entornos que apoyen el desarrollo positivo y holístico del niño a medida que los protocolos pandémicos se desvanecen. Un padre sugirió: “Después de esta pandemia y aislamiento, me gustaría ver más apoyo para el desarrollo social y emocional de los niños. Eso significa que todos los grados tienen un espacio de tiempo durante la clase para ser tontos (¡ser un niño!) Relájate, siéntete feliz de estar en clase y alrededor de otras personas. La escuela es tanto trabajo como es, necesitan una oportunidad para relajarse y descansar “. Aunque sería necesario trabajar más en el área de la conciencia sobre la salud mental, un estudiante encontró admirable el nuevo compromiso de su escuela de abordar la salud mental de los estudiantes.
Un miembro de la comunidad lo dijo de esta manera: “Los estudiantes deben desarrollarse emocional e intelectualmente. El mercado laboral está cambiando tan rápidamente debido a la tecnología que los estudiantes deben tener un carácter fuerte y ser capaces de aprender y adaptarse a estos cambios. Necesitan agallas. Específicamente, necesitan educación sobre finanzas personales, ya que es una fuente importante de dolor para muchos adultos estadounidenses”. Un docente señaló que los estudiantes son fundamentalmente conscientes de que la educación que están recibiendo es inadecuada en términos de preparación para el futuro. Por ejemplo, su plan de estudios hace poco para preparar a los estudiantes para el mundo saturado de medios en el que ellos existen.
Los miembros de la comunidad han sugerido que es importante que el sistema educativo prepare a los estudiantes para el mercado laboral que se está formando en torno a nuevas formas de trabajar y comunicarse. Los miembros de la comunidad también sugirieron que la pandemia ayudó a identificar problemas importantes en nuestro orden social, económico y político. Les gustaría ver que el sistema escolar preparara a los estudiantes para abordar estos problemas a medida que ingresan a la fuerza laboral y a la edad adulta. Obviamente, los efectos de la pandemia no se limitaron al sistema educativo y las ramificaciones de estos cambios se sentirán durante muchos años por venir.